Algo sobre lo cual poco sabemos y poco se habla: nuestra riqueza ictícola, su explotación y su depredación. Las culpas repartidas entre el gobierno nacional que habla de combatir la pobreza y tira millones de toneladas de riqueza marina. Sin control ni retenciones por parte de las provincias ni de la nación, la depredación en el Golfo San Jorge y mar circundante no tiene ejemplo similar en el mundo.
Con la autoría de Alicia Jardel llegó a OPI esta ilustrativa nota de la situación actual de los recursos ictícolas en las costas de Santa Cruz y Chubut particularmente, donde la depredación producto de la falta de control, los negocios espurios y la desidia oficial ocasiona un daño irreparable a la riqueza natural del mar. La autora es una profesora mendocina, colaboradora en Investigación y está radicada en Bruselas.
Le vamos a contar algo muy llamativo que está sucediendo en Argentina desde hace varios años… En el final de este comentario introductorio, daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado… Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.
En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta… Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un número que nos dejará atónitos.
Los llamados ‘pájaros bobos’ son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros… De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una ‘competencia’ que está alterando el mapa de las aves patagónicas.
Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados.
.
A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al astro rey.
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida. Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa… cien veces más.
Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en sus redes.
.
Como estos peces viven a 80 ó 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión. .Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos. ¿Quién se los come?
.
Acertó…los albatros y las gaviotas…¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 ó 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias… 10.000 kilos… Siga sumando con nosotros… 10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos. ¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona? Nunca menos de cien.
Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol.


.
Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.
Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejen de tirar pescados muertos al mar. Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación: ‘La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez’.
. 
.
Fuente:
Colaboración:
Tiziana Crosara
Proteccion Uruguay
Miembro de ANPA
Miembro de WSPA-URUGUAY







No hay comentarios:
Publicar un comentario